viernes, 17 de marzo de 2017

CULTURA ANDOAS

LOS ANDOAS

-->
Los Andoas
Idioma: La lengua andoa shimigae, también llamada andoa, shimigae, gae, gay o siaviri pertenece a la familia lingüística záparo. La lengua se halla probablemente extinta, o su número de hablantes es muy pequeño.
Los orígenes del grupo étnico se remontan a tres grupos originales con escasas diferencias culturales y lingüísticas: andoa, shimigae y gae. Los vecinos del grupo eran de familia lingüística jivaroana, los achwar y los jívaro del río Corrientes. En la zona también era usual el quechua del Pastaza, que con el tiempo se ha convertido en la lengua hegemónica del área.

Localización: ubicada en el distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto, en el Perú. Se encuentra ubicada cerca al límite fronterizo con el Ecuador a 696 km. de la ciudad capital del departamento, Iquitos.

Vestimenta: Los hombres visten de pantalón blanco, sin embargo es el negro el mas utilizado y se pintan figuras de boas o figuras culturales, y otros pintan las figuras que ven en sus sueños. Las mujeres usan blusa pequeña y falda negra casi como los kichwas y se pintan con wito figuras de boa

Alimentación: La nacionalidad Andoa, se alimenta de los productos agrícolas que produce en sus huertos, de frutos, raíces silvestres de la selva, de los productos obtenidos de la caza y la pesca. Entre los platos favoritos de esta nacionalidad esta el allampaco de pescado, bagre, el palmito de chonta, la mazamorra de guanta; sus bebidas ancestrales que aun se las toma en las comunidades son: la chicha de yuca, chicha de chonta y vinillo.









Fiestas Tradicionales: En relación a las costumbres del tránsito de la vida a la muerte, acostumbran velar al muerto en medio de juegos, donde todos los acompañantes participan. Sus instrumentos musicales son: el tambor que está hecho de cuero de sahíno, de mono machín y madera de cedro; la flau­ta elaborada de caña guadua. Instrumentos con los que celebra­ban sus matrimonios, rituales o fiestas propias de la comunidad.
Practicas Medicinales: Sus prácticas en relación a la salud, están ligadas al conocimiento y aplicación de las plantas medicinalas que existen en su territorio, conocimiento que está en la mayoría de su pueblo y que es ejercida por shamanes respetados en la nacionalidad.

CULTURA SIONA


Ubicación geográfica.
Tienen presencia en Colombia y Ecuador. En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque. La población aproximada es de 350 y 400 habitantes, asentados dispersamente, en tres comunidades Puerto Bolívar, Bi'aña y Orahuëaya.
En la actualidad tienen su territorio delimitado en 40000 ha, en convenio de uso con el INEFAN, dentro de la Reserva Faunística Cuyabeno. Tienen legalizadas 7888 hectáreas en propiedad colectiva para los tres asentamientos, las mismas que constituyen una mínima parte de su territorio tradicional.
Su idioma: Paicoca En su territorio se encuentran los bloques petroleros: 15 de Occidental, 27 de City y 21 de Kerr-McGee.

Relato histórico.
Los Sionas, al igual que Cofanes y Secoyas, fueron objeto de maltrato y explotación tanto en la época cauchera como en la petrolera. Su proceso de sedentarización ha tenido que ver con los procesos de evangelización, influencia religiosas que sumada a la migración, cambió el patrón de asentamiento indígena, de forma dispersa a la nuclearización en aldeas.
Organización sociopolítica:
Los Sionas actualmente conformaron la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador, ONISE, que agrupa a toda población y es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. La cohesión social y política es muy débil en el presente, por una tendencia a la dispersión poblacional, como resultado de la presión territorial ejercida por las petroleras y la colonización.
Prácticas productivas.
Las principales actividades económicas son de subsistencia, la horticultura itinerante de roza y quema que constituye su principal actividad productiva, la caza, pesca y recolección de frutos que cada día se ve disminuida por lo limitado del territorio legalizado, son complementadas con la venta de su fuerza de trabajo en actividades de desbroce de la selva, construcción de campamentos y apertura de trochas.
Costumbres, símbolos y creencias.
Las mujeres Sionas tienen como práctica levantarse a las 4 de la mañana, bajar al río para traer agua y comenzar a preparar los alimentos. Algunas mujeres toman el bejuco leguminoso para obtener más fuerza. Otras, cuando el esposo va de cacería, le acompañan y otras realizan trabajos en el huerto. En la Comunidad, se toma el desayuno a las 6 de la mañana, el almuerzo a las 10 u 11 y la cena a las 4 de la tarde. Luego de esto, se realizan visitas y reuniones entre vecinos y amigos para conversar y descansar. Los hombres Sionas se despiertan a las 7 de la mañana, se movilizan a su trabajo en el campo, como profesores, otros a la cacería, a pescar. Ya en la tarde, se reúnen para regresar a sus
casas y descansar.
En relación a la vestimenta, las mujeres visten de color azul oscuro con franjas de color blanco, andan descalzos, cara pintada de color azul de huituk; los hombres en cambio se visten de color azul en forma de vestido que se llama pacha y curu balún, andan descalzos, utilizan corona de plumas de aves y collares de dientes de animales cruzados en forma de x.

CULTURA ZAPARA

Zápara


La Nacionalidad Zápara, desconocida por el Estado y la comunidad nacional e internacional por siglos, salta al escenario mundial en mayo del 2001, cuando es reconocida por la UNESCO como "Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" por sus tradiciones orales y otras manifestaciones culturales. 
Nombre alterno 
Se autodenominan como Zaparoa, kayapi.
Idioma
Záparo, familia lingüística Záparo. 
Población
En la actualidad existen 225 záparas aproximadamente de los cuales solo una veintena (3% de la población) habla o comprende la lengua zápara.
Ubicación
Están localizados al sur de la provincia de Pastaza, entre el río Pindo Yacu y parte del río Corrientes. Veneran y representan al mono “Kají” ya que según sus creencias es quien les da la fuerza de poder sobrenatural, por creer que es madre de todos los animales.
Territorio 
Se han legalizado 54 000 hectáreas y se ha zonificado un área como reserva para la cacería. La nacionalidad Sapara quiere manejar su territorio con su propio reglamento. Actualmente se encuentra en ejecución un proyecto para demarcarlo. 
Comunidades
Existen 10 comunidades Záparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.
Organización Sociopolítica
Su núcleo social son las comunidades que conforman la Organización de la Nacionalidad Zápara del Ecuador, ONZAE, filial de la CONFENIAE y de la CONAIE.
Actualmente se encuentran en proceso de recuperación de su identidad.
La nacionalidad Zápara se ve afectada por la pérdida paulatina de conocimientos ancestrales de su cosmovisión. Se han ido introduciendo nuevos elementos culturales y lingüísticos de origen Kichwa, debido a los matrimonios con otras etnias o como estrategia de supervivencia. Actualmente se encuentran en proceso de recuperación de su identidad.
Han visitado Perú y se han organizado con las familias para realizar en agosto del 2002 un encuentro binacional en Llanchamacocha.
Artesanías
Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva. Entre los muchos utensilios se puede mencionar espadas y cuchillos de chonta; navajas de guadúa; incisivos de guanta para trabajar la chonta; dientes, cuernos de venado y espinas para perforar; dientes de sahíno tallados en formas de anzuelo para pescar; conchas afiladas para cortar el pelo etc. Otras artesanías son los canastos ashanga; canastos impermeables; redes de chambira, ralladores; el bolso shigra; decoraciones faciales hechas con la pepa de huituc.
Vestimenta
La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul.
Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad de collares de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes ocasiones, de acuerdo a la naturaleza de la celebración.
El apasso y la namuënaca eran collares que, al estar confeccionados con ramas de vainilla y otras semillas olorosas, eran apreciados para las ocasiones festivas. Otras, tzamoricia, neanucia, tejidos con conchas fluviales servían para idéntico propósito. Unas y otras producían sonoridades según la cadencia del baile.
También hay collares hechos con dientes de tigre, llamados imatini-aiciara; son usados como trofeo de caza.
Las mujeres usan manillas hechas con dientes de simio a las que llaman cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes escarabajos. 
Vivienda
La vivienda es construida con chonta pambil y huambula para los postes, para el techo usan hojas de paja toquilla.
Música
Danzante con adornos de tucanes disecados. El tambor y la corneta son los instrumentos que llevan consigo los hombres cuando bailan. La corneta es de cerámica y el tambor de piel de mono, tigrillo o sahíno, templada sobre un cilindro de madera de cedro.
Economía
Su economía es de subsistencia basada en el manejo de chacras itinerantes de acuerdo con las necesidades de cada familia, completando su dieta balanceada con la caza, pesca y recolección. Sus principales productos son la yuca, plátano, papajibra, chonta. 
Solamente compran la sal de fuera, con el producto de la venta de las artesanías. Todavía cazan con cerbatana.



Ubicación geográfica
La nacionalidad Chachi se encuentra a lo largo de la provincia de Esmeraldas, en especial en la zona selvática de la provincia, al norte en los cantones de San  Lorenzo y Eloy Alfaro, en el centro en el cantón Río Verde y al sur en el cantón Muisne. Su territorio es de 105.468,52 hectáreas de las cuales, el 21% están  ocupadas por las comunidades, mientras que el 79% corresponde a los bosques primarios y secundarios, razón por la cual el Estado ecuatoriano ha declarado a este territorio como Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Reserva Ecológica Cayapas. Mataje y Reserva Ecológica Mache-Chindul.
Idioma
Chá palaa.
Población
Su población aproximadamente es de 8.040 habitantes, organizados en 46 centros, que están dispersos a lo largo de su territorio.
Relatos históricos
Según relatos históricos, esta nacionalidad es originaria de la sierra norte del país, desde donde migraron a la selva costera para ponerse a salvo de la expansión incásica, esta migración fue guiada por los más ancianos de esta nacionalidad, ellos al llegar a lo que hoy conocemos como la provincia de Esmeraldas, determinaron que era en estos territorios donde asentarían a su pueblo.
Desde esos tiempos, esta nacionalidad desarrollo técnicas de cultivo de subsistencia basadas en una horticultura rotativa, también se dedican a la caza, pesca y recolección. Bajo estas formas productivas comunitarias vivieron los Chachis hasta que en 1885, empezaron a llegar a sus territorios gente extraña a la comunidad con el fin de explotar tagua, caucho, palo de balsa; personas que utilizaron la mano de obra de este pueblo para extraer estas materias primas, extracción que de ninguna manera beneficio a la nacionalidad, explotación que después fue intensificada con la extracción de madera, extracción que tuvo la venia de los gobiernos de turno;a  estos sucesos se sumaba la expropiación de tierras que formaban parte del espacio donde esta nacionalidad conformaba su territorio, provocando la disminución proteínica de la dieta diaria y por consiguiente el aumento de enfermedades.
En estas circunstancias, esta nacionalidad empieza a realizar reuniones, buscando la forma y la estructura organizativa que les permitiera fortalecerse y defenderse, así surge la Federación de Comunidades Chachis.
Organización sociopolítica
El núcleo organizacional fundamental de esta nacionalidades la familia ampliada integrada por los abuelos, padres, hijos, yernos, nietos, nueras; familias que son influenciadas por el Uñi o Gobernador que hace de autoridad de la comunidad. Así como la nacionalidad Awá y Éperas eligen a sus autoridades en Asambleas Generales, donde los delegados de las comunidades Chachis votan de forma abierta.
Prácticas productivas
Los Chachis aun han podido sostener la propiedad colectiva de los medios de producción, su territorio pertenece a la nacionalidad, es decir a todos los chachis; parámetro de propiedad que regula su economía, la cual se basa principalmente en la agricultura, con cultivos dedicados expresamente para el mercado externo de su comunidad, productos como el cacao, café y madera. Otros productos como el plátano, yuca, maíz, están dirigidos para la subsistencia, ciertos excedentes de éstos se dirigen a la venta. La artesanía también forma parte de las prácticas productivas de esta nacionalidad, construyen canastos de bejuco, hamacas de chambira, abanicos de plumas de aves, trabajan en madera, elaborando canoas de caoba que llegan a medir un metro de ancho y de cinco a diez metros de largo, canoas que son complementadas con remos elaborados también con sus propias manos. Otras actividades productivas que complementa la economía de la nacionalidad Chachi es la crianza de animales, las pesca y la caza.
Prácticas alimenticias
La alimentación de los Chachis y la que más les gusta es el plátano, la yuca, la carne de monte, los peces y los hongos, además de frutas propias del lugar. Para los Chachis la fuente de salud esta en la alimentación diaria, mira con pesar que en sus comunidades esta introduciéndose alimentos procesados que van cambiando la dieta propia, razón por lo cual se han propuesto fortalecer sus costumbre alimenticias para mantener su identidad y la salud de su pueblo.
Prácticas medicinales
La salud para la nacionalidad Chachi es un problema de difícil solución, pues esta ligado al deterioro ambiental que existe en su territorio, debido a la contaminación de las aguas y al deterioro paulatino de su dieta alimenticia. Las enfermedades más comunes en los Chachis son: anemia, desnutrición, diarreas crónicas, gripes, parasitosis, paludismo, etc., enfermedades que la medicina natural no ha podido combatir; una de las enfermedades que más preocupa a estos compañeros es la oncocercosis que fue detectada en 1980.
Ante esta problemática y frente a la impavidez de los gobiernos de turno, los Chachis exigen la creación de sitios o unidades de salud que cuiden de estas comunidades ya que hasta la fecha solo cuentan con dos médicos rurales.
La nacionalidad Chachi, tienen como costumbre primordial la enseñanza del manejo de la canoa a todos los niños, les preparan para recibir el poder del arco iris. En lo referente a los rituales de tránsito de la vida a la muerte, la velación se la hace por tres días; ya caída la noche, los jóvenes imitan a los animales como toro, tigre, conformando bandos y cuando todos están mareados por la chicha, los bandos se enfrentan.
Los Chachis tienen como costumbre humear la casa recientemente construida para que la pollilla no aparezca.
Vestimenta
En el caso de los hombres, es un camisón largo hasta la rodilla de color azul, no calza ningún tipo de zapato, su cabello es corto, para el hombre Chachi la pintura ornamental del rostro es solo para las mujeres,razón por lo cual no se pintan. En el caso de la mujer Chachi, ésta lleva collares en su cuello, cubriendo su pecho, collares que son elaborados con sus propias manos, la parte inferior de su cuerpo la visten con una túnica de cuatro colores generalmente, azul, amarillo, morado, blanco; sus pies están descalzos, pero adornados al igual que su rostro con pinturas naturales. En los procesos educativos los Chachis a lo largo de su historia han estado marginados de la educación fiscal, frente a lo cual han creado centros educativos interculturales, pidiendo al gobierno se nombre maestros propios de la comunidad.
Vivienda
Está construida de postes de chonta y guadua, hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte; la casa no tiene pared, ellos viven con ventilación pura. Tienen espacio seleccionada para cada actividad familiar, la cocina, sala, y dormitorio; la casa tiene una altura de 3 metros y las otras dimensiones dependen del número de integrantes de cada familia.

cultura epera

CULTURA EPERA



IDIOMA

Su idioma es el Sia Pedee [Wamuna o Epena], que significa “voz de caña brava”, y el Castellano como segunda lengua. Aproximadamente el 50% de la población es bilingüe funcional.

UBICACION 

Los Epera se ubican en el Ecuador en la Costa Norte, Provincia de Esmeraldas, Cantón Eloy Alfaro, parroquias Borbón y La Concepción. Y también comparte territorio con el vecino país Colombia y la mayor parte de la población se localizan en este sitio.



 

VESTIMENTA

Su vestimenta se ha visto influenciada por la cultura occidental y actualmente visten como campesinos con ropa liviana .
Antiguamente utilizaba la damagua que es la corteza de los árboles que se golpeaba para suavizar su textura y luego se elaboraban una especie de camisones para los hombres y una falda para las mujeres, a veces se decoraba con tintes vegetales.



FIESTAS



Las celebraciones y festividades están estrechamente vinculadas a los mitos, en las celebraciones se recrean estos relatos sagrados y el Pueblo Épera los canta, los danza… festivamente y comparten abundante comida. “Se la llama: NEJEDEKO. La etimología de la palabra es: NE=Prefijo que acompaña a los sustantivos que designas cosas; JEDE= Compartir; KO=Comer”4.

Esta celebración se realiza cuando la comunidad está pasando una crisis grave, de identidad, de salud, producción, enfrentamientos internos, porque no se comparte en la comunidad, se vuelven mezquinos, cuando sentimos que los espíritus malos no nos dejan hacer el bien. En estas ocasiones los mayores se acercan a la Tachi Nawe y solicitan realizar la fiesta.



PRACTICAS ALIMENTICIAS


Los Éperas antiguamente, se alimentaban con carne de monte, como guatusa, perora guanta, venado; complementaban esta alimentación con yuca, plátano y guineo, su bebida era la chicha, la preparación de estos alimentos se lo hacía quemando leña en los fogones. Actualmente se consumen los enlatados como: sardina y atún, y productos agrícolas como: papas, legumbres, hortalizas.

cultura awa

NACIONALIDAD AWA



IDIOMA:
Awapít. Pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas; emparentada con el Chá palaa (idioma de la Nacionalidad Chachi), y con el Tsa’fíqui (idioma de la Nacionalidad Tsa’chila).

ORIGEN:
Habitada por la comunidad Awá, posibles últimos descendientes de los primigenios aborígenes de esta región, mantienen sus tradiciones culturales dentro de una exquisita vegetación semi-selvática, con grandes bosques, llanuras y una montaña caracterizada por su flora y fauna, donde se puede observar gran variedad de aves, propias del lugar.

TERRITORIO:
Tierras Legalizadas: En el Ecuador tienen 121 000 ha de tierras legalizadas y 5 500 ha de posesión ancestral no legalizadas, las mismas que constituyen un solo cuerpo pertenenciente al conjunto de la nacionalidad.

UBICACIÓN:

Geopolitica: Los Awá tienen una presencia binacional; se encuentran en Ecuador y en Colombia, país donde se asienta la mayoría de su población en la parte sur occidente, departamento de Nariño.
En el Ecuador se encuentran en: Costa: provincia de Esmeraldas, cantón San Lorenzo, parroquias Tululbí, Mataje (Santa Rita) y Alto Tambo.
Sierra: (estribaciones occidentales andinas) provincia del Carchi: cantón Tulcán, parroquias Tobar Donoso y El Chical (Maldonado); provincia de Imbabura: cantón San Miguel de Urcuquí, parroquia La Merced de Buenos Aires y cantón Ibarra, parroquia Lita. 


ACCESOS:
Para acceder a las comunidades Awá se puede hacerlo mediante las siguientes vías
ü  Vía Ibarra-San Lorenzo, a lo largo de la carretera se encuentran las siguientes comunidades dentro del cantón San Lorenzo:
o   Tululbí
o   Mataje
o   Alto Tambo
Para ingresar a esta reserva forestal y étnica, desde Chical se puede organizar educativas caminatas o cabalgatas, para llegar después de tres jornadas (tres días) a tierra de los Awá, donde su ancestro cultural, riachuelos, ríos, estanques de aguas transparentes, mariposas, aves, flores y más especies nativas de la zona.

MAPA DE UBICACIÓN:


 

POBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador.
Organización sociopolítica: Los Awá que viven en el Ecuador están distribuidos en 22 centros con estatuto legal. La entidad coordinadora de ellos es la Federación de Centros Awá, miembro de la organización regional CONAICE y de la nacional CONAIE.

VESTIMENTA:
Han perdido su vestimenta tradicional y esta se ha occidentalizado.
Su vestimenta el hombre utiliza camisas de colores claros, pantalones obscuros y botas de caucho, la mujer utiliza vestidos largos de tela sencilla, blusas, zapato.



 










ECONOMÍA:
La mayoría de la población se dedica a la cacería, pesca y a la agricultura para el autoconsumo (maíz, plátano, yuca); en tiempo de cosecha, la producción también se destina al mercado.

VIVIENDA:
Sus viviendas, llamadas Yal (casa de Awá) son construidas con materiales de la zona: gualte (chonta) y hojas de bijao, levantadas sobre pilares de madera, cuyo ingreso es a través de un palo principal en forma de gradas.

COSMOVISIÓN:
Awa significa "hombre" y es uno de los pueblos indígenas más desconocidos y marginados del Ecuador. Paradójicamente, es uno de los más organizados y claros de su destino: son los últimos defensores del bosque tropical del Chocó, en el noroccidente ecuatoriano.

COSTUMBRES:
Ø  En cuanto a sus costumbres la bodoquera la utilizan pese a que es remplazada por las escopetas, crían animales.
Ø  Como instrumento musical, utilizan la Marimba, donde interpretan varias melodías de ritmos alegres y tristes, según la ocasión.

TURISMO:
Ø  Bosque del Chocó: Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico, desde el norte de Panamá hasta el noroeste del Ecuador, ha sido reconocida internacionalmente como una de las áreas biológicamente más diversas del planeta.
Tiene una superficie de 300.000 hectáreas. de bosque húmedo tropical montano y contiene once de las veinticinco zonas de vida identificadas en Ecuador.
El Chocó tiene un clima inclemente. Por la tarde, en la comunidad de El Baboso, la niebla puede hacer bajar la temperatura ambiental a menos de 10 grados centígrados.
Flora: Presenta un gran endemismo de flora y fauna. Diferentes estudios han registrado la existencia 6300 especies de plantas, de las cuales 1500 están en peligro de extinción debido a la deforestación.  
Las especies que sobresalen de árboles son: palmas, sande, guabas, roble, guarumo, canelo y la balsa.
Fauna: Se han registrado gran variedad de especies entre las que se destacan peces y anfibios raros, más de 600 especies de aves, cinco especies de felinos y cuatro especies de monos.
En estos bosques habitan: murciélagos tigrillos, cuchuchos, raposas, venados, puercos de monte, entre las aves más representativas están: garzas, tucanes, carpinteros, gavilanes, colibríes. Existe también ranas, sapos y reptiles como: lagartijas serpientes y tortugas.
En los ríos habitan aproximadamente unas 82 especies de peces como: anchoas, sábalo, sardinas, viejas, lenguados barbuditos. Los insectos de éstos bosque muchos son polinizadores o vectores de enfermedades o sirven de alimento a una gran cantidad de animales.
Se puede realizar caminatas o cabalgar hacia el bosque. El Kaying, Rafting, avistamiento de aves, reptiles, mamíferos, fotografía y estudio de especies endémicas, existe un lugar ideal para la investigación y estudio de las ciencias naturales para escuelas, colegios y universidades. Es todo una gama de opciones que esta prodigiosa tierra puede ofrecer.
Ø  Áreas Naturales Protegidas y Territorios: El Estado declaró en 1998 la Reserva Étnico Forestal Awá, que comprende 101 000 hectáreas destinadas al uso exclusivo de esta nacionalidad; últimamente se han incorporado 20 hectáreas.
Además, existen comunidades que se encuentran ubicadas en zona de influencia de la declarada Reserva Ecológica Cayapas Mataje.

PROBLEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES:
Hace aproximadamente tres años, en la zona de la Costa, la Federación de Centros Awá del Ecuador, por medio de acuerdos con los centros, se encuentra trabajando en planes de aprovechamiento de los recursos del bosque, a nivel comunitario y familiar.