Shuar - nacionalidad
Es un pueblo por tradición
guerrero, antiguamente practicaban el rito del "tzantza" o reducción de
la cabeza de sus enemigos, con el fin de poder preservarla como trofeo
de guerra. Generalmente son conocidos en forma despectiva como jíbaros o
salvajes.
Población
110.000 habitantes
110.000 habitantes
Ubicación
Los Shuar se encuentran ubicados en Ecuador en las provincias de la Amazonía: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador). En Perú, departamento Amazonas, provincia Cóndor Canqui, distrito Río Santiago, departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona.
Los Shuar se encuentran ubicados en Ecuador en las provincias de la Amazonía: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador). En Perú, departamento Amazonas, provincia Cóndor Canqui, distrito Río Santiago, departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona.
Idioma
Shuar-Chicham (perteneciente a la lengua lingüística jivaroano)
Shuar-Chicham (perteneciente a la lengua lingüística jivaroano)
Organización Socio-política
La familia constituye la unidad de reproducción biológica, económica, social, política y cultural más importante entre los Shuar, sus miembros se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados por familias ampliadas.
La familia constituye la unidad de reproducción biológica, económica, social, política y cultural más importante entre los Shuar, sus miembros se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados por familias ampliadas.
La poligamia o matrimonio de un hombre con
varias mujeres, preferentemente sororal, es decir con las hermanas de
la esposa (sus cuñadas), y el levirato (matrimonio con la viuda del
hermano) han sido entre los Shuar las reglas tradicionalmente aceptadas.
El número de esposas dependía de las cualidades del hombre; éste debía
ser un valiente guerrero, trabajador, buen cazador, demostrar su
honradez y veracidad; los futuros suegros juzgaban si estas cualidades
se cumplían para poder autorizar el matrimonio. Hoy son pocos los
hombres que tienen dos mujeres, ese privilegio lo tienen casi siempre
los ancianos guerreros y los shamanes.
Actualmente, esta regla poligamia de
matrimonio se encuentra en un proceso de transición a un tipo de
matrimonio monogámico y exógamo (fuera del grupo) debido a las continuas
y más ampliadas relaciones interétnicas que establecen.
Tradicionalmente los Shuar, como la mayoría de pueblos amazónicos, no
llegaron a constituir, en el sentido formal, una unidad política y
social. La estructura de poder tradicional era descentralizada; el poder
político y religioso estaba ejercido por un uwishin shamán. En caso de
guerra se nombraba un jefe cuyo mandato terminaba con la finalización de
la misma.
Las familias se aglutinaban en
"vecindarios dispersos", cuya unidad conformaba una comunidad.
Actualmente han adoptado el nombre jurídico de "centros". La unión de
varios centros conforma organizaciones más amplias, las asociaciones,
que se encuentran agrupadas en federaciones, estructura socio-política a
través de la cual establecen las relaciones externas.
Artesanías
La Federación Interprovincial de Centros Shuar - FICSH, en convenio con el Concejo Provincial de Morona Santiago, cuenta con un Almacén de Artesanías, ubicado en la Planta Administrativa de la FICSH, la misma que compra - produce y vende artesanías.
La Federación Interprovincial de Centros Shuar - FICSH, en convenio con el Concejo Provincial de Morona Santiago, cuenta con un Almacén de Artesanías, ubicado en la Planta Administrativa de la FICSH, la misma que compra - produce y vende artesanías.
Las artesanías son elaboradas a base de
semillas de cumbia, ajulemos, san pedro, nupis, adornadas con plumas de
aves, huesos, carrizos, entre las cuales resaltan los aretes, manillas,
collares, tawasap, carteras, cinturones, cestos, lanzas y otros.
Vestimenta
Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.
Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.
Su arreglo corporal se complementa con una
gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas
faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les
transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la
Culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales
sagrados.
En la actualidad es muy común el uso de
prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas
ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.
Economía
Se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos. Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. Cultivan yuca, "papa china", camote, maní, maíz, palma de chonta y plátano. El cuidado de la parcela y también la recolección, la preparación de la chicha y la cocina le corresponden a la mujer; la caza y la pesca al hombre.
Se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos. Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. Cultivan yuca, "papa china", camote, maní, maíz, palma de chonta y plátano. El cuidado de la parcela y también la recolección, la preparación de la chicha y la cocina le corresponden a la mujer; la caza y la pesca al hombre.
En la actualidad la mayoría del territorio tradicional de caza está siendo sustituido por pastizales para ganadería.
Tradicionalmente el asentamiento fue
disperso, zonificado de acuerdo a las relaciones de parentesco.
Actualmente se integran a la estructura político administrativa de la
Federación Shuar, y otras organizaciones como FINAE, OSHE, FIPSE, CISAE.
Creencias
La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa que personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.
La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa que personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.
En el cultivo de la huerta, daban el poder
del crecimiento de las plantas a Nunkui, quien además se encargaba de
enseñar a la mujer shuar a sembrar. Pero se necesita concretar el poder
de Nunkui a través de ritos, trayendo al presente las fuerzas creadoras,
para que la chacra rinda sus frutos. Creen que la selva está llena de
espíritus que habitan en las cascadas o las orillas de los ríos.
El gran mundo espiritual de los shuar es
repetitivo. No creen en que el ser humano tenga un final. Creen que
luego de nacer y cumplir su vida, no llegan a un estado permanente con
la muerte sino que su espíritu, Arútam, es recibido por otro ser humano
que puede ser su hijo o su nieto, quien cumple nuevamente otro ciclo
vital, así en forma indefinida.
El Arútam es considerado como un espíritu
clave para los varones, porque creen les da más potencia y fuerza.
Piensan que quien posee un Arútam, no puede morir sino de enfermedades
contagiosas. Los niños comienzan a buscar este espíritu en la selva
desde los seis años de edad. En la cultura de la selva, los elementos de
la Naturaleza guían la vida de sus habitantes.
La palmera de chonta, su fruto maduro,
representa el mito del Uwi. Éste señala la estación de la abundancia en
la selva. En la cosecha de sus frutos se celebran rituales con ruegos a
Uwi.
Piden que fermente la chicha de chonta, dé
fertilidad a los animales, a las plantas y vitalidad al hombre. Si
estos ritos son celebrados muy ceremoniosamente, se cumplirá con todo lo
pedido; de lo contrario vendrá escasez de alimentos y muerte.
La secuencia del día y la noche en la mitología de los shuar la relacionan con la victoria.
El chamán, llamado uwishin, es una especie de sacerdote mediador con el mundo sobrenatural y a la vez es un líder político.
Fiestas y Ritos
• La Fiesta de la Chonta, se celebra cada año en el mes de agosto por la prosperidad conseguida a lo largo de este tiempo, en cuanto a siembra, cosecha y al ciclo vital de las personas.
• La Fiesta de la Chonta, se celebra cada año en el mes de agosto por la prosperidad conseguida a lo largo de este tiempo, en cuanto a siembra, cosecha y al ciclo vital de las personas.
• El Rito de la Cascada Sagrada:
tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, a través de este
rito solicitan al ser supremo Arutam, para que les otorgue poder,
energía positiva para su futura sobrevivencia.
• La celebración del Rito de la Culebra:
Esta práctica cultural se realiza solamente cuando hay mordedura de la
culebra, convirtiéndose en una ritualidad que tiene como finalidad,
rendir un homenaje por la salvación de la muerte del accidentado y para
ahuyentar a las serpientes y evitar futuras mordeduras.
• Intervención del Uwishin:
es una persona sabía que se dedica a curar a los enfermos y a cuidar a
los miembros que integran la comunidad. Por ningún concepto el verdadero
Uwishin causa daño al prójimo, salvo aquellos que lo ejercen por
vengarse de conflictos generados por guerras o discordias familiares.
También el Uwishim cumple el papel de identificar a las personas que
causan daño y les da instrucciones para que se prevengan de sus
enemigos.
• La Fiesta del Ayahuasca se celebra en el mes de enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas.
Tzantza
Tzantza es la práctica de la tribu indígena de los Shuar de "reducir cabezas". Este místico procedimiento, hacía que el nativo momificase y conservara las cabezas de sus enemigos como talismán y trofeo de guerra.
Tzantza es la práctica de la tribu indígena de los Shuar de "reducir cabezas". Este místico procedimiento, hacía que el nativo momificase y conservara las cabezas de sus enemigos como talismán y trofeo de guerra.
El procedimiento para preparar la tzantza
tiene varias etapas. La cabeza y cuello se cortan lo más cerca de la
clavícula. El matador usa su etsemat y lo pasa por la boca y el cuello
de la cabeza cortada, luego se lo amarra y huye rápidamente.
Se hace un corte detrás de la cabeza y
cuidadosamente se separa la piel del cráneo. La piel es hervida durante
una media hora, esto reduce su tamaño a la mitad. Después de que se
seque se da la vuelta a la piel y toda la carne se elimina con un
cuchillo. La piel rascada es virada a su sitio y se procede a coser
donde se hizo el corte en la parte posterior.
Se calientan algunas piedras en un fuego, y
son introducidas por turno en el interior para hacerlas rodar.
Periódicamente se frota la piel para ayudar a secar e influir en la
forma. Luego se calienta arena en una olla y la arena sustituye a las
piedras. Con un machete al rojo vivo se secan los labios. Luego se
clavan tres espinas de chonta en los labios y se amarran con cuerdas.
El proceso de la tzantza suele durar
aproximadamente 6 días, finalmente la cabeza llega a tener el tamaño de
un puño. El último día de trabajo se celebra la primera fiesta de la
tzantza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario