SECOYA
Ubicación geográfica.
|
Están presentes en los estados del Perú y el Ecuador. En el Ecuador
están en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y
en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico.
Su territorio legalizado es de 39414,5 ha, su idioma es el paicoca y
el número aproximado de habitantes es 380; están organizados en tres
comunidades: San Pablo de Catetsiaya y Siecoya Remolino Ñe'ñena, ubicadas en
la parroquia San Roque, cantón Shushufindi; una comunidad, Eno, ubicada en la
parroquia
Tarapoa, cantón Cuyabeno. En sus territorios el Estado ha declarado
la Reserva Faunística Cuyabeno,
territorios que también tienen la presencia del Bloque 15 de la Occidental
Exploration and Production (OECP) quien mantiene un contrato con Petroecuador
|
Organización política:
|
La forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión de
familias constituye las Comunidades o Centros. Su organización política es la
Organización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la
CONFENIAE y de la CONAIE. El presidente de la organización es elegido en el
Congreso de la Nacionalidad Secoya cada dos años.
|
Prácticas productivas.
|
Los Secoya tienen una agricultura itinerante, realizan extracción de
madera, ganadería artesanal; actividades económicas que son complementadas
con la caza, pesca y recolección de frutos. Los principales productos que
siembran son yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají,
piña, caña, etc.
Otra actividad que realizan los Secoyas es la artesanía; los hombres
elaboran, canoas, flechas, lanzas, flauta, collares de dientes de animal,
coronas de plumas y las mujeres se dedican a elaborar ollas de barro,
mocahuas, tinajas, tejer atarraya, collares, manillas, etc.
|
Prácticas alimenticias y medicinales.
|
Esta nacionalidad se alimenta de lo que produce, toma chicha, come
yuca plátano, frutos que recolecta y carne que caza.
Su práctica medicinal esta relacionada a la naturaleza, aunque en la
actualidad también utiliza medicina alopática. Practican el ritual de la
bebida del yage, que les ayuda a alcanzar el poder y el conocimiento, es el
medio para comunicarse
con las bondades de la selva. Para ellos existen un mundo
subterráneo, llamado la casa de la tierra, en donde viven los mortales y un
mundo de los espíritus
|
Costumbres, símbolos y creencias.
|
En la vida de los Secoyas, las fiestas tradicionales, son espacios de
encuentro comunitario, donde siempre esta presente la comida y bebida en gran
cantidad, carne de monte y pescado, chichas de yuca, chicha de chonta y
guarapo.
La vestimenta de los Secoyas, la construye con material del medio:
de fibra de un árbol llamado lanchama, llevan corona de plumas, elaboradas
con el plumaje de las aves más grandes de la selva, se pintan la cara en
forma de cruz.
Vestimenta que en la actualidad, esta cambiando sobre todo en los
jóvenes, quienes utilizan la ropa del mundo urbano.
La arquitectura Secoya, se la realiza con madera de chonta, árboles,
bejucos del monte, caña guadua, hojas de lizán, pambil, locata;
construcciones que tienen una duración aproximada de 10 a 15 años de vida útil; dichas
construcciones
son elaboradas en mingas familiares o comunitarias. Los utensilios
de cocina que acostumbran a utilizar en su quehacer diario son: la ichilia
huas, es un tazón muy grande de madera (batea), que sirve para majar la yuca
cocinada o para mezclar la yuca masticada; también utilizan majadores de yuca,
algunos de ellos con mangos tallados, pequeño tazones para desgranar habas o
cualquier leguminosa del medio.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario