CHACHIS
Ubicación
geográfica
|
La
nacionalidad Chachi se encuentra a lo largo de la provincia de Esmeraldas, en
especial en la zona selvática de la provincia, al norte en los cantones de
San Lorenzo y Eloy Alfaro, en el centro en el cantón Río Verde y al sur
en el cantón Muisne. Su territorio es de 105.468,52 hectáreas de las cuales,
el 21% están ocupadas por las comunidades, mientras que el 79%
corresponde a los bosques primarios y secundarios, razón por la cual el
Estado ecuatoriano ha declarado a este territorio como Reserva Ecológica
Cotacachi-Cayapas, Reserva Ecológica Cayapas. Mataje y Reserva Ecológica
Mache-Chindul.
|
Idioma
|
Chá
palaa.
|
Población
|
Su
población aproximadamente es de 8.040 habitantes, organizados en 46 centros,
que están dispersos a lo largo de su territorio.
|
Relatos
históricos
|
Según
relatos históricos, esta nacionalidad es originaria de la sierra norte del
país, desde donde migraron a la selva costera para ponerse a salvo de la
expansión incásica, esta migración fue guiada por los más ancianos de esta
nacionalidad, ellos al llegar a lo que hoy conocemos como la provincia de
Esmeraldas, determinaron que era en estos territorios donde asentarían a su
pueblo.
Desde
esos tiempos, esta nacionalidad desarrollo técnicas de cultivo de
subsistencia basadas en una horticultura rotativa, también se dedican a la
caza, pesca y recolección. Bajo estas formas productivas comunitarias
vivieron los Chachis hasta que en 1885, empezaron a llegar a sus territorios
gente extraña a la comunidad con el fin de explotar tagua, caucho, palo de
balsa; personas que utilizaron la mano de obra de este pueblo para extraer
estas materias primas, extracción que de ninguna manera beneficio a la
nacionalidad, explotación que después fue intensificada con la extracción de
madera, extracción que tuvo la venia de los gobiernos de turno;a estos
sucesos se sumaba la expropiación de tierras que formaban parte del espacio donde
esta nacionalidad conformaba su territorio, provocando la disminución
proteínica de la dieta diaria y por consiguiente el aumento de enfermedades.
En
estas circunstancias, esta nacionalidad empieza a realizar reuniones,
buscando la forma y la estructura organizativa que les permitiera
fortalecerse y defenderse, así surge la Federación de Comunidades Chachis.
|
Organización
sociopolítica
|
El
núcleo organizacional fundamental de esta nacionalidades la familia ampliada
integrada por los abuelos, padres, hijos, yernos, nietos, nueras; familias
que son influenciadas por el Uñi o Gobernador que hace de autoridad de la
comunidad. Así como la nacionalidad Awá y Éperas eligen a sus autoridades en
Asambleas Generales, donde los delegados de las comunidades Chachis votan de
forma abierta.
Prácticas productivas
|
Los
Chachis aun han podido sostener la propiedad colectiva de los medios de
producción, su territorio pertenece a la nacionalidad, es decir a todos los
chachis; parámetro de propiedad que regula su economía, la cual se basa
principalmente en la agricultura, con cultivos dedicados expresamente para el
mercado externo de su comunidad, productos como el cacao, café y madera.
Otros productos como el plátano, yuca, maíz, están dirigidos para la
subsistencia, ciertos excedentes de éstos se dirigen a la venta. La artesanía
también forma parte de las prácticas productivas de esta nacionalidad,
construyen canastos de bejuco, hamacas de chambira, abanicos de plumas de
aves, trabajan en madera, elaborando canoas de caoba que llegan a medir un
metro de ancho y de cinco a diez metros de largo, canoas que son
complementadas con remos elaborados también con sus propias manos. Otras
actividades productivas que complementa la economía de la nacionalidad Chachi
es la crianza de animales, las pesca y la caza.
|
Prácticas alimenticias
|
La
alimentación de los Chachis y la que más les gusta es el plátano, la yuca, la
carne de monte, los peces y los hongos, además de frutas propias del lugar.
Para los Chachis la fuente de salud esta en la alimentación diaria, mira con
pesar que en sus comunidades esta introduciéndose alimentos procesados que
van cambiando la dieta propia, razón por lo cual se han propuesto fortalecer
sus costumbre alimenticias para mantener su identidad y la salud de su pueblo.
|
Prácticas medicinales
|
La
salud para la nacionalidad Chachi es un problema de difícil solución, pues
esta ligado al deterioro ambiental que existe en su territorio, debido a la
contaminación de las aguas y al deterioro paulatino de su dieta alimenticia.
Las enfermedades más comunes en los Chachis son: anemia, desnutrición,
diarreas crónicas, gripes, parasitosis, paludismo, etc., enfermedades que la
medicina natural no ha podido combatir; una de las enfermedades que más
preocupa a estos compañeros es la oncocercosis que fue detectada en 1980.
Ante
esta problemática y frente a la impavidez de los gobiernos de turno, los
Chachis exigen la creación de sitios o unidades de salud que cuiden de estas
comunidades ya que hasta la fecha solo cuentan con dos médicos rurales.
La
nacionalidad Chachi, tienen como costumbre primordial la enseñanza del manejo
de la canoa a todos los niños, les preparan para recibir el poder del arco
iris. En lo referente a los rituales de tránsito de la vida a la muerte, la
velación se la hace por tres días; ya caída la noche, los jóvenes imitan a
los animales como toro, tigre, conformando bandos y cuando todos están
mareados por la chicha, los bandos se enfrentan.
Los
Chachis tienen como costumbre humear la casa recientemente construida para
que la pollilla no aparezca.
|
Vestimenta
|
En el
caso de los hombres, es un camisón largo hasta la rodilla de color azul, no
calza ningún tipo de zapato, su cabello es corto, para el hombre Chachi la
pintura ornamental del rostro es solo para las mujeres,razón por lo cual no
se pintan. En el caso de la mujer Chachi, ésta lleva collares en su cuello,
cubriendo su pecho, collares que son elaborados con sus propias manos, la
parte inferior de su cuerpo la visten con una túnica de cuatro colores generalmente,
azul, amarillo, morado, blanco; sus pies están descalzos, pero adornados al
igual que su rostro con pinturas naturales. En los procesos educativos los
Chachis a lo largo de su historia han estado marginados de la educación
fiscal, frente a lo cual han creado centros educativos interculturales,
pidiendo al gobierno se nombre maestros propios de la comunidad.
|
Vivienda
|
Está
construida de postes de chonta y guadua, hojas de paja toquilla o lizán,
bejucos del monte; la casa no tiene pared, ellos viven con ventilación pura.
Tienen espacio seleccionada para cada actividad familiar, la cocina, sala, y
dormitorio; la casa tiene una altura de 3 metros y las otras dimensiones
dependen del número de integrantes de cada familia.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario