viernes, 17 de marzo de 2017

CULTURA SIONA


Ubicación geográfica.
Tienen presencia en Colombia y Ecuador. En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque. La población aproximada es de 350 y 400 habitantes, asentados dispersamente, en tres comunidades Puerto Bolívar, Bi'aña y Orahuëaya.
En la actualidad tienen su territorio delimitado en 40000 ha, en convenio de uso con el INEFAN, dentro de la Reserva Faunística Cuyabeno. Tienen legalizadas 7888 hectáreas en propiedad colectiva para los tres asentamientos, las mismas que constituyen una mínima parte de su territorio tradicional.
Su idioma: Paicoca En su territorio se encuentran los bloques petroleros: 15 de Occidental, 27 de City y 21 de Kerr-McGee.

Relato histórico.
Los Sionas, al igual que Cofanes y Secoyas, fueron objeto de maltrato y explotación tanto en la época cauchera como en la petrolera. Su proceso de sedentarización ha tenido que ver con los procesos de evangelización, influencia religiosas que sumada a la migración, cambió el patrón de asentamiento indígena, de forma dispersa a la nuclearización en aldeas.
Organización sociopolítica:
Los Sionas actualmente conformaron la Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador, ONISE, que agrupa a toda población y es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. La cohesión social y política es muy débil en el presente, por una tendencia a la dispersión poblacional, como resultado de la presión territorial ejercida por las petroleras y la colonización.
Prácticas productivas.
Las principales actividades económicas son de subsistencia, la horticultura itinerante de roza y quema que constituye su principal actividad productiva, la caza, pesca y recolección de frutos que cada día se ve disminuida por lo limitado del territorio legalizado, son complementadas con la venta de su fuerza de trabajo en actividades de desbroce de la selva, construcción de campamentos y apertura de trochas.
Costumbres, símbolos y creencias.
Las mujeres Sionas tienen como práctica levantarse a las 4 de la mañana, bajar al río para traer agua y comenzar a preparar los alimentos. Algunas mujeres toman el bejuco leguminoso para obtener más fuerza. Otras, cuando el esposo va de cacería, le acompañan y otras realizan trabajos en el huerto. En la Comunidad, se toma el desayuno a las 6 de la mañana, el almuerzo a las 10 u 11 y la cena a las 4 de la tarde. Luego de esto, se realizan visitas y reuniones entre vecinos y amigos para conversar y descansar. Los hombres Sionas se despiertan a las 7 de la mañana, se movilizan a su trabajo en el campo, como profesores, otros a la cacería, a pescar. Ya en la tarde, se reúnen para regresar a sus
casas y descansar.
En relación a la vestimenta, las mujeres visten de color azul oscuro con franjas de color blanco, andan descalzos, cara pintada de color azul de huituk; los hombres en cambio se visten de color azul en forma de vestido que se llama pacha y curu balún, andan descalzos, utilizan corona de plumas de aves y collares de dientes de animales cruzados en forma de x.

No hay comentarios:

Publicar un comentario